El pasado 14 de marzo, las calles de Montijo se llenaron de números, acertijos y juegos en la actividad «Matemáticas en la Calle», organizada por el departamento de Matemáticas del IES Extremadura de Montijo, con motivo del “Día de Pi”. Alumnado, profesorado, vecinos y curiosos de todas las edades participaron en esta jornada llena de diversión y aprendizaje.
Para conocer más sobre la experiencia, entrevistamos a una alumna participante, un vecino que se unió espontáneamente y una alumna ayudante.
Entrevista a Andrea, Hugo y David, alumnos de 1º de ESO B.
– ¿Qué te pareció la actividad «Matemáticas en la Calle»?
La actividad fue muy divertida y original, ya que nos permitió aprender y divertirnos con las matemáticas. No parecía que estuviéramos estudiando porque todo era en forma de juegos y retos.
– ¿Cuál fue el stand que más te gustó y por qué?
El de los juegos de lógica, porque nos hacía pensar y ver el diferente sentido que podíamos dar a las cosas. Además, eran pruebas muy variadas y accesibles. El del «Número Pi» también nos gustó mucho, pues consistía en realizar una cadena con decimales utilizando cartulinas de colores con diferentes números, hacer mediciones con objetos redondos para comprobar que Pi siempre se repetía y, en otro, lanzar fichas para calcular la probabilidad de Pi.
– ¿Hubo algún reto o juego que te sorprendiera?
Sí, el de las pompas de jabón, donde con diferentes alambres y jabón veíamos figuras geométricas y buscábamos los recorridos más cortos para unir diferentes puntos. El jabón resolvía los problemas; era la mesa más sorprendente, parecía mentira.
– ¿Te resultó más divertido aprender matemáticas de esta manera en comparación con las clases habituales?
Sí, vimos la relación con el mundo real. Además, la emoción hizo que atendiera más y nos esforzáramos para ser los primeros.
– ¿Te gustaría que se repitiera esta actividad el próximo año? ¿Qué añadirías o cambiarías?
¡Sí, sin duda! Nos gustaría que hubiera más competiciones entre equipos porque eso hace que las pruebas sean más emocionantes.
Entrevista a Agustín, vecino que participó espontáneamente
– ¿Cómo te enteraste de la actividad? ¿Te sorprendió encontrar matemáticas en la calle?
Al pasar por la plaza, pude comprobar que se estaban realizando algunas actividades con niños de institutos y colegios. La curiosidad me llevó a acercarme a varias mesas en las que habían profesores y estudiantes que realizaban diversos ejercicios de matemáticas, según el stand en el que se encontraban.
La verdad es que me sorprendió porque nunca había visto algo así en la calle. He visto algunas actividades en la plaza, como deportivas, artísticas… pero es la primera vez que veo algo relacionado con matemáticas. Hasta este momento, parecía que las matemáticas estaban solo en los libros y que se enseñan en las aulas.
– ¿Participaste en algún stand? ¿Cuál fue tu experiencia?
Me acerqué a uno de ellos en el que un profesor y unos estudiantes, tenían un recipiente con agua jabonosa y alambres con distintas formas y figuras, con los que hacía pompas y figuras que sorprendían a los alumnos y a algunas personas mayores. Cuando me di cuenta, estaba siguiendo y participando en estas actividades, porque eran curiosas y entretenidas. Se podía ver como el agua con jabón buscaba la forma que más ahorra material, determinar el centro de gravedad de una pirámide, entre otras cosas. Posteriormente, me acerqué a otras mesas donde realizaban juegos lógicos, problemas de ingenio, el cálculo del número π… en los que, sin pretenderlo, al seguirlos estaba participando.
Fue una experiencia positiva porque me obligó a pensar, recordando y viendo el interés con el que seguían los alumnos, interesados y sorprendidos a veces.
– ¿Te pareció una forma interesante de acercar las matemáticas al público?
Fue muy interesante, porque se tiene la idea de que las matemáticas son cosa de la enseñanza y no nos damos cuenta de que están en la vida misma. Las empleamos en el lenguaje ordinario y son la base de otras materias. Más que acercarnos a ellas, es concienciar que constantemente realizamos actividades matemáticas.
– Antes de esta actividad, ¿qué impresión tenías de las matemáticas? ¿Ha cambiado en algo?
Creo que estas actividades cambian la forma de ver las matemáticas en un sentido más cercano, lúdico y participativo.
– ¿Crees que este tipo de iniciativas deberían hacerse más a menudo en Montijo?
Creo que es muy interesante que se realicen actividades como estas, que además de acercar las matemáticas a la calle, sirven también para sacar, algunas veces, la enseñanza fuera de las aulas.
Entrevista a Belén, Lucía y Ioana, alumnas de 4º de ESO y ayudantes en la actividad
– ¿Cómo fue la experiencia de ser ayudantes en «Matemáticas en la Calle»?
Fue una experiencia que nos gustó bastante. Al principio, estábamos un poco nerviosas y dudábamos en algunas situaciones, pero poco a poco empezamos a controlar la situación y nos lo pasamos muy bien explicando y ayudando a los participantes.
– ¿Te sentiste cómoda explicando los conceptos a los demás? ¿Cómo fue la interacción con los participantes?
Sí, aunque al principio nos costó un poco adaptarnos. Había niños pequeños, adultos y gente de todas las edades, así que tenía que explicar de diferentes maneras, y esto fue un gran reto. Notamos el cambio de nivel, pues al llegar los alumnos de los colegios, tuvimos que adaptar algunas explicaciones para que pudieran participar en algunas pruebas.
– ¿Hubo algún momento divertido o curioso mientras explicabas?
Sí, cuando les explicabas las cosas a los niños y decían cosas al azar que no tenían nada que ver, algunas respuestas eran muy divertidas. Incluso hubo un grupo de niños pequeños que empezó a inventarse reglas nuevas para un juego y terminó siendo un caos. Pero al final, lo organizamos y todos se rieron mucho.
También era muy divertido cuando lograban conseguir los retos, pues se ponían muy contentos y lo festejaron con gritos.
– ¿Qué crees que ha aportado esta actividad a tu manera de ver las matemáticas?
Sí, nos hemos dado cuenta de que las matemáticas pueden ayudarte en diferentes cosas del día a día. También hemos detectado los diferentes niveles de aprendizaje según las edades, pues había mucha diferencia en cómo se enfrentaban a los retos los niños de 5º y 6º de primaria, los de 1º de ESO y las personas adultas que pasaban a visitarnos. Además, nos ha ayudado a mejorar nuestras habilidades para explicar cosas, desarrollar más paciencia y esforzarnos para poder adaptar las explicaciones de cosas que sabemos a niveles de edad diferentes.
– ¿Te gustaría volver a participar como monitor en futuras ediciones? ¿Qué mejorarías para la próxima vez?
Sí, sin duda, porque nos gusta hablar con el público y no nos importa que sea de diferentes edades; además, nos pareció una experiencia divertida. También descubrimos las dificultades de la labor docente (hablar constantemente, intentar continuamente captar la atención…). Para la próxima edición, como medida de mejora, nos gustaría poder preparar más a fondo las pruebas previamente, para evitar esos momentos iniciales de dudas. También sería bueno que algunos stands se situaran en la sombra, pues los que estaban al sol, después de varias horas, resultaron algo molestos, o al menos llevar una crema de protección solar, jeje. Pero en general, fue una experiencia muy buena que repetiríamos.
Conclusión
La actividad «Matemáticas en la Calle» ha sido un éxito, demostrando que las matemáticas pueden ser entretenidas y accesibles para todas y todos. La repercusión ha sido notable, con una gran participación y un ambiente de aprendizaje lúdico que ha acercado esta disciplina a personas de todas las edades. Además, diversos medios de comunicación se hicieron eco de la iniciativa, destacando su impacto social y su capacidad para fomentar el interés por las matemáticas de una manera inclusiva y participativa.
Esperamos repetir esta experiencia el próximo año con más retos y sorpresas. ¡Nos vemos en la próxima edición!
- María José Martínez Pinilla. Profesora de Matemáticas.
- Susana Pacheco Barbosa. Profesora de Matemáticas.
- Francisco Javier Rodríguez González. Profesor de Matemáticas.