¿Quién no conoce a Hitler, a Kennedy, a Franco, a Lenin o a Churchill? Cojamos cualquier libro de texto del instituto e incluso del colegio y veremos las fotografías de estos personajes históricos y sus nombres aparecerán en varias páginas de los mismos. Junto a ellos podremos encontrar en esos libros de texto otros muchos nombres, algunos menos conocidos, pero que tienen todos algo en común, son varones.
Apenas aparecen nombres de mujeres en los libros de texto como parte de los grandes
períodos y acontecimientos históricos. Y si lo hacen, es en los epílogos de cada tema, bajo epígrafes como “la mujer en la baja edad media”, “qué hacían las mujeres durante la Guerra Mundial”, “biografía de una mujer destacada”,…, nunca están sus nombres en las páginas centrales de esos temas.
La Historia de Género nació en los años ochenta del siglo pasado y parecía que iba a
revolucionar la historiografía. Su objetivo era incluir a la mitad de la sociedad, hasta
entonces invisibilizada para conocer su papel durante la evolución de los diferentes
períodos históricos, mostrar la marginalidad sufrida durante años y estudiar la construcción tanto de la masculinidad como de la feminidad. La Historia de género no trata de hacer libros de biografías, no busca estudiar el papel de la mujer de manera aislada, sino como parte de un todo que es la sociedad.
Cuatro décadas más tarde los libros de texto de secundaria y bachillerato siguen sin recoger el objetivo de la Historia de género, como he mencionado, o ni siquiera aparecen mujeres o lo hacen en las hojas finales de los temas, de manera aislada sin interrelación con sus compañeros varones.
En busca de aportar al alumnado una reflexión sobre el tema, se ha realizado esta actividad con el grupo de 4º ESO C. Así, respecto a los acontecimientos históricos del siglo XX que se han trabajado en la materia, se ha elaborado una lista de mujeres que tuvieron un papel destacado. El alumnado ha buscado información sobre sus vidas en relación con los acontecimientos estudiados y ha realizado un pequeño trabajo, con una sesión final en la que cada alumno explicaba a sus compañeros la información recogida. Además, tenían que buscar una fotografía del personaje e intentar recrearla. Esto último ya generó un interesante debate en clase, al indicar algún alumno, varón, que no querían disfrazarse de mujer, con lo que pudimos debatir y al final todo el grupo normalizó que era una tarea de clase y que servía para esta reflexión sobre el papel de la mujer. Una vez expuestos los trabajos realizamos otro debate sobre la inclusión de las mujeres en los libros de texto de Historia, y es que al buscar información y escuchar la información recopilada por los compañeros, muchos se preguntaron por qué no eran apenas conocidas muchas de ellas, y valoraron el papel clave en acontecimientos de magnitud para la historia global.
La lista de mujeres que el alumnado realizó fue:
-María: Clara Campoamor y su incidencia en la Constitución de la II República con el
sufragio femenino.
-Sara: Rosa Luxemburgo y su papel en la Alemania de Weimar al acabar la I Guerra
Mundial.
-Carlos: Mata Hari y su actividad de espionaje en la I Guerra Mundial.
-Claudia: María Bochkariova y su papel en la I Guerra Mundial tras la revolución rusa de
febrero de 1917.
-Miguel: Chien Shiung-Wu y su participación en el proyecto Manhattan para elaborar la
bomba atómica en la II Guerra Mundial.
-Hugo: Gerda Taro y su trabajo como fotoperiodista en la Guerra Civil española
-Judith: Úrsula Kuczynski y su actividad de espionaje durante la Guerra Fría
-Alejandro: Maruja Mallo y su labor artística en el campo del surrealismo y el exilio sufrido durante la dictadura de Franco.
-Débora: Simone de Beauvoir y su incidencia en el feminismo tras el “mayo del 68”
-Jesús: Rosario la dinamitera y papel como soldado en la Guerra Civil española
-Guillermo: Leni Riefenstahl y su trabajo como directora de cine y la propaganda del
régimen nazi de Adolf Hitler
-Iván: Rosa Parks y su incidencia en Estados Unidos en la reivindicación de derechos de los afroamericanos.





