
Trabajar la memoria en las aulas muestra el compromiso docente con la defensa de los
derechos humanos que establece la Organización de Naciones Unidas, así como, con los valores democráticos plasmados en la Constitución española.
El IES Extremadura lleva dos años desarrollando un proyecto de memoria, el curso pasado sobre “Los lugares de la memoria de Montijo”; este curso sobre la enseñanza durante la II República y la depuración docente durante el Franquismo “Silenciados: los maestros de La
República”. Ambos se incluyen dentro de un proyecto interdisciplinar de REBEX, Montijo a través de la memoria. El objetivo de este trabajo es conectar al alumnado con su entorno más inmediato; interpretar la función que han desempeñado el pensamiento y las ideologías en la
transformación de la realidad; tomar conciencia del grado de violencia y barbarie de un conflicto clave de la Historia reciente de España como fue la Guerra Civil y la dictadura franquista; y además, realizar un reconocimiento, reparación y dignificación a las víctimas en el contexto de la defensa de los Derechos Humanos.
Partimos de un acto realizado, en septiembre de 2024, por el Ayuntamiento de Montijo, en el que se nombraron, a tres maestros freinetianos, hijos predilectos de Montijo “por su contribución al progreso y modernización de la infancia en Montijo”. A través de diferentes charlas y entrevistas en Radio Atrio, recopilamos información, Chema Álvarez de ARMHEX nos
explicó los fundamentos de la enseñanza durante la II República: la creación de una escuela pública, gratuita y obligatoria y que, a su vez, era considerada la única capaz de romper con las desigualdades de sexo, clase…; la escuela laica; la utilización de una metodología activa que convirtiese a cada alumno en protagonista de su aprendizaje y permitiese ejercitar tanto la
mente como el cuerpo; la libertad de cátedra en todos los niveles educativos; y la coeducación.
Para profundizar en este aspecto, hicimos una excursión al Centro de Interpretación “Escuelas Viajeras” de Navas del Madroño, donde su alcalde e Historiador, Ricardo Villegas nos acompañó en este viaje a un método de enseñanza que nos resulta muy conocido, pues es muy parecido al que ahora desarrollamos en las aulas.
Dentro de estas metodologías innovadoras desarrolladas en la II República, nos centramos en las metodologías freinetianas, basadas en la experimentación, la manipulación, la expresión de sus vivencias, la enseñanza en el exterior del aula.
Algunas de sus bases se siguen utilizando ahora, como: la asamblea de clase, el texto libre o la revista escolar. Visitamos el Museo de la Comunidad de Labradores de Montijo, donde el cronista oficial de Montijo, Manuel García
Cienfuegos, nos enseñó la antigua imprenta que se conserva en el museo, utilizada por los maestros freinetianos de Montijo para la edición de las revistas “Alborada” y “Floreal”. Cuando comienza la II República se aprueba en Montijo la creación de dos grupos escolares “Giner de los Ríos” que hoy es “Padre Manjón”, y el “14 de abril”, luego llamado “Virgen de Barbaño”.
Muchos fueron los maestros que pasaron por los colegios de Montijo entre 1933 y 1936, como Juan José Martínez de Tejada, Fernando Nieto Gómez, Fernando Alvarado Pascasio, o maestras, como Manuela Montes Sánchez, Isabel Salinero de los Santos, Emilia Ruiz Díaz o Amalia Torres.
Tras el golpe de Estado de 1936, estos maestros fueron represaliados y depurados, fusilados, apartados de la docencia o exiliados. Para abordar este aspecto, recibimos a Candela Cháves, coordinadora de PREHMEX, que nos habló de la represión franquista; y Juan Carlos Molano
Gragera, primer alcalde de la Democracia de Montijo, que se centró más en la depuración docente en nuestra localidad.
Como producto final, el alumnado ha realizado un documental que recoge toda la
investigación realizada, y una exposición abierta a todos los centros educativos de Montijo, que se complementó con la exposición, cedida por la Diputación de Cáceres, “Depurados”.
Durante una semana, nuestros alumnos y alumnas de 1º de bachillerato recibieron e
impartieron charlas guiadas a alumnos de distintas edades y niveles: CEIP Virgen de Barbaño, Padre Manjón, Príncipe de Asturias, Colegio Santo Tomás de Aquino, IES Vegas Bajas, Ponce de León y Plena Inclusión; también recibimos a los jefes de servicio de memoria de la Diputación
de Cáceres y Badajoz, Fernando Ayala y Juan Ceballos. Este tipo de actividades promueve que el alumnado desarrolle competencias en diferentes ámbitos: digital, tratamiento de la información, social y ciudadana, aprender a aprender, expresión oral, etc; y la inclusión de
toda la comunidad educativa de la localidad en el conocimiento de la Historia reciente de Montijo.
Esperamos que con este tipo de proyectos despertemos en el alumnado la inquietud por conocer, investigar y trabajar aspectos relacionados con la Historia de nuestro país y de nuestra localidad. Es importante que nuestro alumnado sea capaz de conectar con su pasado familiar, que hablen con sus abuelos y abuelas, descubrir nuestros orígenes o raíces y valorar la necesidad de defender los valores democráticos, pues nuestra tarea educativa, es formar
futuros ciudadanos democráticos.

